Gastronomía solidaria

Cuatro proyectos solidarios de diferentes ciudades españolas demuestran que la gastronomía no solo despierta el interés por otras culturas, sino también que puede convertirse en un motor económico que favorezca la integración social.

Mónica Ramírez

|

Mohamed Abdelrahman es un sudanés de 33 años que llegó a España en 2016 tras pagar más de 3.000 euros para poder abandonar su país, gobernado entonces por el teniente general Omar al Bashir. Mohamed tuvo que enfrentarse a un largo laberinto burocrático cuando llegó a nuestro país. Por su lado, María Esther López es una hondureña de 27 años que lleva 4 años en España. Su padre era un líder político perseguido y amenazado. Sufrieron atentados en su casa y lograron escapar. Son dos de las historias que cuentan desde Lakook Causas Cear, un proyecto que va más allá de lo gastronómico y que trata de ayudar a personas refugiadas a través de la cocina.

 

La empresa nació en 2015 bajo el nombre Acoge un Plato Catering y se reinventó en 2022 bajo Lakook Causas Cear con el  objetivo de seguir creciendo y ampliar sus servicios. Actualmente da empleo a 92 personas en quince cocinas diferentes, distribuidas entre Madrid, Sevilla, Málaga y Valencia. Más del 75% de sus empleados son personas que solicitan asilo, refugiadas o migrantes en proceso de integración.

 

Su última iniciativa ha sido la apertura de la terraza de Casa Árabe de Madrid tras el éxito del año pasado. Se trata de un restaurante integrado por un equipo de catorce refugiados y migrantes, cuyo objetivo es facilitar su integración y desarrollo profesional. La oferta culinaria está liderada por el chef Martín Coronado y propone un recorrido por el recetario árabe.

 

 

Utopía, cocinar por una sociedad más justa

Más de setenta cocineros vascos presentaron hace unos días en Bilbao el restaurante Utopía, un espacio solidario que se propone ofrecer una experiencia gastronómica a personas sin recursos, aportando su granito de arena en la construcción de una economía más justa, sostenible y universal.

 

Según explican, la idea es combinar mesas solidarias y comerciales, sin diferencias, de modo que el 40% de unas paguen el 60% del otro a través de donaciones. La elección de los comensales sin recursos que podrán disfrutar de estos menús se encargará a diferentes entidades sociales.

 

La iniciativa será una realidad en 2023 gracias a la Fundación Bisubi, la colaboración de ciento cuatro profesionales de hostelería y el apoyo del Gobierno Vasco, la Diputación de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao.

 

RobinGood, productos artesanales que contribuyen a la inclusión social

Es una marca de alimentación artesanal elaborada por personas en riesgo de exclusión social. Conforma cuatro entidades: Fundación Crisálida (obrador de pan fundado en 2009), Gureak (obrador donde elaboran cookies de chocolate de los chefs del Basque Culinary Center), Fundación Astres y Fundación Cares (se dedican al empaquetado y distribución de pedidos). «Nuestro objetivo es contribuir a la inclusión socio-laboral de colectivos vulnerables mejorando la profesionalización de los pequeños productores/obradores y ofreciendo salida comercial a sus productos», explican desde RobinGood.

Equipo de Fundación Crisálida. Foto: RobinGood
Equipo de Fundación Crisálida. Foto: RobinGood

 

Según la información facilitada por esta empresa, en España existen 12,5 millones de personas en riesgo de exclusión, de las cuales casi 2 millones son personas con discapacidad en edad de trabajar que no encuentran empleo. Solo 600.000 trabajan. «Somos la primera marca española que ofrece productos sociales de alta calidad para el día a día. Buscamos productos lo más sanos posibles, recetas innovadoras y envases sostenibles (sin plástico). Queremos que el cliente nos compre por la calidad de nuestros productos, la receta y sabor diferencial, y finalmente por la historia que hay detrás de cada producto «, comentan desde RobinGood.

 

Formatges Muntanyola

Se trata de un proyecto agrosocial liderado por la Fundación Ampans. «Acompañamos y apoyamos a personas con discapacidad o en situación de vulnerabilidad para que puedan llevar a cabo sus proyectos de vida, velando por sus derechos y generando apoyos y oportunidades que lo hagan posible. Formatges Muntanyola es uno de nuestros proyectos», afirma la Fundación.

Quesería de Formatges Muntanyola. Foto: Formatges Muntanyola
Quesería de Formatges Muntanyola. Foto: Formatges Muntanyola

 

Formatges Muntanyola es una granja ubicada en la Finca Urpina (Sant Salvador de Guardiola, Barcelona) que elabora cuatro tipos de queso: cabra, búfala, vaca y oveja. «Algunos de nuestros productos cuentan con premios internacionales como World Cheese Awards, Gourmet Quesos o Premio Lactium». Actualmente da empleo a 12 personas. Los fundadores y antiguos propietarios de la quesería, con un recorrido de 20 años en el sector, cedieron el testigo a la fundación en 2014. «El emprendimiento es uno de los rasgos característicos de Ampans que trabaja acompañando personas con discapacidad intelectual desde el 1965. Así, antes de emprender la quesería, ya habíamos puesto en marcha un restaurante, el Canonge, y los vinos Urpina, que tienen origen en la misma finca donde elabora los quesos Muntanyola», especifican desde Ampans.

 

El carácter interdisciplinar y transversal de la gastronomía no solo promueve el interés por conocer otras culturas, sino también que se convierta en un motor económico que favorezca la integración social.

Foto de familia de Casa Árabe. Foto: Lakook Causas CEAR.
Foto de familia de Casa Árabe. Foto: Lakook Causas CEAR.

NOTICIAS RELACIONADAS