Uno de los primeros eventos que se otea desde el horizonte post vacacional es el de Alimentaria, cuya celebración -hasta el momento- se prevé para el 14-17 de septiembre, en el recinto Gran Vía de Barcelona. Sus organizadores, Fira de Barcelona, ya nos contaban hace unos días que se estaba trabajando para «garantizar la organización del evento replanificado y con las mayores garantías de seguridad para todos sus participantes”. Una de esas iniciativas es la colaboración con el Hospital Clínic para elaborar los planes de prevención ante el covid-19. El resto de eventos, le siguen a la zaga. Hablamos también de ellos.
Son varios los eventos gastronómicos pospuestos para después de agosto. Y aunque algunos ya tienen fechas cerradas, a falta de comunicado oficial o luz verde de sus organizadores, focalizaremos en los confirmados. En esta futura pasarela de eventos que nos esperan a final de verano y a lo largo del otoño, el que se sitúa en la pole position es Alimentaria. Hasta el momento, además, es el único que ha asegurado fecha: del 14 al 17 de septiembre, siempre y cuando el covid-19 lo permita.
Desde los comités de sabios de los grandes eventos gastronómicos se trabaja para perfilar/rediseñar formatos, incorporar protocolos de seguridad, adaptar instalaciones y estructuras a la «nueva normalidad» y ofrecer un modelo que cumpla con todas las garantías: sanitarias, económicas y de contenido. Todo un reto.
Y mientras unos acaban de hilvanar el traje del futuro, los primeros en aparecer en el escenario gastronómico cosen ya el vestido que les acerque a la realidad covid-19. En el caso de Alimentaria, eso incluye garantizar la seguridad sanitaria. Para ello, Fira de Barcelona, lugar que lo acoge, anuncia que ha firmado un acuerdo de colaboración para elaborar los planes de prevención ante el covid-19. Los protocolos de seguridad se aplicarán tanto en los recintos de Montjuïc como en el de Gran Vía. «El acuerdo, firmado por el director general del Hospital Clínic, Josep Maria Campistol, y el director general de Fira de Barcelona, Constantí Serrallonga, prevé el asesoramiento continuado por parte de la entidad sanitaria, así como la revisión y validación desde un punto de vista médico del diseño de los protocolos de seguridad, la estructuración de necesidades de control y las estrategias de reanudación de la actividad ferial en sus recintos», explican. Y añaden «El equipo de Medicina Preventiva y Epidemiología dirigido por el Dr. Antoni Trilla, decano también de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, y miembro del Comité Científico de la Covid-19 que asesora el Gobierno en la gestión de la crisis sanitaria, será el encargado de realizar estas tareas y avalar sus resultados».

Para el director general de Fira de Barcelona, Constantí Serrallonga, lo fundamental en la celebración de Alimentaria es la seguridad sanitaria. «Nuestra prioridad es reanudar la actividad ferial en septiembre pero, sobre todo, queremos hacerlo con las máximas medidas de seguridad para todos los participantes, por ello, contar con el apoyo de una institución tan prestigiosa como el Hospital Clínic es para nosotros un aval que nos permite afrontar este reto con las mayores garantías”.
Desde Fira de Barcelona se apunta que, además, se está trabajando junto a «consultores acreditados y que incluye tanto a trabajadores como a expositores, visitantes, organizadores, proveedores y asistentes a los eventos, especialmente en los de carácter profesional (B2B), de características muy específicas y diferenciadas respecto a otro tipo de actividades masivas».
En este sentido, afirman que las medidas que se adoptarán incluirán acondicionamiento de espacios, regulación de flujos de visitantes y de aforos, controles de salud, higiene, distanciamiento físico, desinfección y limpieza de zonas comunes y stands, información y apoyo sanitario, sistemas específicos de acreditación y organización de los servicios de restauración. Un protocolo de actuación que previsiblemente será común a todos los eventos y los espacios que los ubiquen hasta la aparición de la vacuna.
Asimismo, Fira de Barcelona asegura que está participando en la definición de las recomendaciones internacionales de actuación para «garantizar la salud y seguridad de los asistentes a ferias y exposiciones con organismos que tienen un destacado papel en el sector, y de los que Fira de Barcelona es miembro, como EMECA (European Major Exhibition Centres Association) y UFI, asociación internacional de la industria ferial; así como con la Asociación de Ferias de España (AFE) con quien trabaja para concretar con las autoridades pertinentes un protocolo de actuación general».
Y los siguientes…
Tras Alimentaria, otro de los grandes eventos esperados del año es San Sebastian Gastronomika que habitualmente celebra su edición en octubre -aunque este año no hay fechas confirmadas- en el El Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal de San Sebastián. Este espacio anunció hace unos días que reabría sus puertas este junio «con ilusión y con responsabilidad». En este sentido, y al igual que Fira de Barcelona asegura que están siguiendo las recomendaciones y guías de las autoridades sanitarias. «Una vez identificados y analizados los riesgos, se han implementado medidas de protección en los servicios e instalaciones. Para ello, se han elaborado protocolos específicos, para garantizar la seguridad y salud de las personas, tanto para los eventos de reuniones como para actos culturales», explican.

Por su parte, Feria de Valencia celebrará cerca de veinte eventos el último cuatrimestre, aunque de todos ellos solo uno -cuya celebración será presumiblemente en noviembre- está centrado en la gastronomía. Según afirman «se está implantando un estricto Protocolo de Seguridad que recoge todas las medidas y protocolos sanitarios, higiénicos y de seguridad que se desarrollarán en sus próximas ferias, eventos y congresos. El Protocolo se ciñe al marco normativo impuesto por la OMS y el Gobierno de España y ha tenido en cuenta el trabajo desarrollado conjuntamente con la Asociación de Ferias Españolas (AFE) y la Unión de Ferias Internacionales (UFI). El objetivo es garantizar a trabajadores, proveedores, expositores y visitantes que Feria Valencia es un espacio completamente seguro frente al Covid-19». Además de las medidas ya comentadas desde Feria de Barcelona y que también se adoptarán en Feria de Valencia, en esta última se habla de digitalización. «Para evitar riesgos de transmisión se eliminará el soporte papel para la información de planos, guías de visitantes, listado de expositores, avisos de actos paralelos o agenda de eventos. Todo ello se centralizará en una App Oficial que ya está en marcha y a través de la cual el visitante y expositor podrá tener en su mano y con un solo ‘click’ toda la información». Otro de los aspectos que se tocarán es el de la rotulación. «Vamos a potenciar la rotulación de todo sus espacio así como la señalética para que el recorrido a través del recinto sea fácil, cómodo y seguro. Los certámenes también digitalizarán sus conferencias, eventos o presentaciones con el fin de que puedan ser seguidas a través de medios telemáticos».
Otro de los grandes acontecimientos esperados a lo largo del año es la gala de la Guía Michelin que, en principio, está agendada para el 30 de noviembre. De acuerdo a la información facilitada por la guía a esta publicación en pleno confinamiento: «Michelin España empezó las visitas a restaurantes en septiembre, y se ha trabajado mucho desde entonces y hasta la primera semana de marzo, cuando muchos restaurantes se avanzaron al Decreto del Gobierno y cerraron, en un detalle increíble de responsabilidad del sector”, explicaba Ángel Pardo, director de Comunicación de Michelin España. Y añadió “Tendremos que replantearnos el planning de visitas, pero el equipo volverá con más fuerza cuando vuelvan a abrir los restaurantes. Normalmente, la guía se cierra a finales de julio. Este año quizá cerremos a finales de agosto o en septiembre. Hay muchas opciones, pero la guía saldrá adelante”. Si no hay contraorden, la guía y la gala siguen adelante aunque el dónde queda por confirmar.

Junto al resto de espacios, Feria de Madrid, Ifema, es otro de los lugares que acoge uno de los más esperados acontecimientos del sector gastronómico: Madrid Fusión. Sin embargo, si se repiten las fechas habituales, hasta enero del año que viene no tendremos próxima edición. Una fecha que, ahora mismo, suena demasiado lejana. Hasta entonces, el espacio albergará otras ferias de menos envergadura como Fruit Attraction, FoodService o Biocultura. De hecho, sus puertas no abrirán hasta septiembre, según lo anunciado junto con las medidas de seguridad que tomarán. «El inminente retorno a la actividad ferial de Ifema, el próximo mes de septiembre, ha acelerado la puesta a punto del recinto y de su gestión para garantizar al máximo la seguridad y la salud de sus expositores, visitantes, proveedores y empleados. Por ello, son muchas las medidas que están siendo sometidas a análisis y certificación, de cara a retomar su actividad y a recuperar el papel estratégico de las ferias y congresos para ayudar a las empresas en la reactivación de sus negocios, y para contribuir a la reconstrucción de la economía». En este sentido, aseguran que se están «adoptando ya todos los protocolos basados en criterios definidos por las autoridades sanitarias y los principales organismos públicos y sectoriales nacionales e internacionales, para ofrecer espacios y entornos seguros y saludables». Al igual que el resto, las medidas pasan por el control de aforo, higiene, calidad y seguridad medioambiental de las instalaciones y seguimiento constante del tráfico de personas para la prevención de alta concentración y distanciamiento social. A esto se suma la gestión efectiva de la comunicación y de campañas de sensibilización por el cumplimiento de todas las buenas prácticas.
Por confirmar quedan también eventos celebrados «al aire libre» como Tast a la Rambla o Mercat de Mercats.
Esperaremos con impaciencia.